jueves, 7 de junio de 2012

La Pacificación

Raúl Leoni hereda una conflictiva situación política: la prisión de los ex parlamentarios de izquierda, el combate contra las guerrillas rurales y urbanas, y la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, país que mantiene fuerte confrontación con Estados Unidos y cuya influencia en los movimientos revolucionarios latinoamericanos es decisiva.
Durante su gobierno son sometidos a juicio militar los ex parlamentarios de izquierda y otros activistas recluidos en el cuartel San Carlos, Tacarigua y el Hospital Militar. Salen de la cárcel al destierro los líderes comunistas Eloy Torres y Jesús Faría, y los miristas Domingo Alberto Rangel y Jesús María Casal. En noviembre de 1964 la revista Venezuela Gráfica y el diario La Extra son suspendidos por reproducir un documento acerca de “las atrocidades cometidas en Lara, Falcón y otros estados” en la lucha antiguerrillera. En julio de 1965, Orlando Araujo y Federico Álvarez son encarcelados por incluir en el semanario Qué un detallado relato sobre atropellos en varias zonas campesinas. Denuncias semejantes formulan delante del Congreso los diputados José Vicente Rangel y José Herrera Oropeza.

Se produce lo que se denominó “militarización de la justicia”; y los guerrilleros y sospechosos de “activistas de subversión” son combatidos con los teatros de operaciones, bombardeos y desapariciones (figura antes inexistente) y con la acción combinada de la Digepol, el Sifa y Los Cazadores.

Un sobreviviente del TO-3, Efraín Labana Cordero, escribe en aquellos años un revelador libro cuya lectura previa a la publicación, según el testimonio de uno de los editores, conmueve a Mario Vargas Llosa.
Donato Carmona, César Burguillos, Víctor Soto Rojas, Alejandro Tejero, Francisco Palma Prado, los Pasquier, Felipe Malaver son algunos de los “desaparecidos”. El asesinato del profesor Alberto Lovera por fuerzas gubernamentales, es uno de los más sonados por el manifiesto ensañamiento con que fue cometido.


Las fotos de su cadáver, encontrado en las playas de Lecherías, estado Anzoátegui, producen un hondo impacto en la opinión pública.


Otra muerte que sacude al país es la de Julio Iribarren Borges, esta vez a manos de subversivos.
En octubre de 1964, es secuestrado por un grupo guerrillero el segundo jefe de la Misión Aérea norteamericana, coronel Michael Smolen.
A partir de 1965 el movimiento guerrillero ya no es dominio exclusivo de los comunistas, sino de disidentes como los del Partido Revolucionario Venezolano de Douglas Bravo, de militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, de Bandera Roja y de la llamada Organización de Revolucionarios.
En una noche de carnaval (febrero de 1967) se fugan del cuartel San Carlos los líderes Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez y Guillermo García Ponce.
El VIII pleno del Partido Comunista, celebrado en abril, decide abandonar la lucha armada y participar en las elecciones de diciembre de 1968.

Desde el poder, Caldera llega con una actitud de respaldo al pluralismo ideológico, de diálogo con todas las ideologías y ofrece la paz. A estos efectos, entra en conversación con quienes tomaron las armas; legaliza los partidos inhabilitados, adopta medidas de gracia para liberar a políticos encarcelados, exigiéndoles solamente el que actúen dentro de la ley; reforma los cuerpos policiales. Todo esto se hace sin menoscabo de la majestad del Estado. Sin transigir en los principios y manteniendo la mayor energía contra quienes insisten en el uso de la violencia como arma política.
Pero el propósito fue siempre "persuadir y explicar antes que oprimir y castigar".

Como resultado de este esfuerzo, cuando termina el gobierno, por primera vez en muchos años, no hay ninguna organización política significativa en Venezuela que planee la toma del poder por las armas. En las elecciones de 1973, excomandantes de la guerrilla son electos senadores y diputados. En semanas, connotados ex jefes de la lucha armada reingresan a la vida ciudadana. No obstante, persisten brotes guerrilleros y algunos grupos urbanos, aunque en proceso de redefinición o disgregación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario